28/12/24

Instalando Debian

 

Después de mucho tiempo y muchas pruebas hemos concluido que el mejor sistema que podemos instalar es en nuestros equipos es Debian, "el sistema operativo universal", por muchísimas razones. En este caso hemos instalado la versión 12, que es la actual, y lo hemos hecho usando todo el disco de un equipo que nos donó Rebeca en su día, con 8 Gb de RAM, que va como un tiro. 

Si alguien quiere seguir nuestros pasos (o si nosotros mismos queremos acordarnos para otra vez): 

Para instalar: 

Lo primero, tenemos claro que el disco duro del equipo no tiene nada que queramos conservar, porque lo vamos a borrar todo sin piedad, incluido el sistema opertivo. Si no es así y queremos hacer una instalación ocupando solo una parte del disco ya os contaremos en otro momento cómo hacerlo, no sigáis adelante. 

Luego vamos a la página de Debian y descargamos el instalador, que es un archivo .iso.  Hay dos opciones: 

 

  1. El archivo que se desgarga directamente por defecto en el botón "descargar", que se llama, a día de hoy, "debian-12.8.0-amd64-netinst.iso" y pesa unos 660 Mb
  2. Entrar en el botón "otras descargas" y buscar, en el párrafo de la derecha, que dice "prube Debian antes de instalar", la imagen "Live con Gnome" , que pesa 3,5 Gb  y se llama "debian-live-12.8.0-amd64-gnome.iso"(*)

Si escogemos la primera opción vamos a instalarlo directamente (con el instalador "de siempre", "tradicional" de Debian, y nos va a crear una cuenta de usuario y una de superusuario (o administrador). Si usamos la segunda lo podremos arrancar sin instalar nada, sin hacer cambios en nuestro equipo, ver cómo funciona, incluso trabajar con él, y cuando queramos instalarlo nos llevará a un instalador más "moderno" ("Calamares") que nos creará una cuenta de usuario con posibilidad de usar privilegios de administrador.

En cualquiera de los dos casos, vamos a necesitar un pendrive vacío y descargar el programa multiplataforma Ventoy. Una vez lanzado, lo instalamos en el pendrive (muy fácil) y ya solo nos queda copiar en dicho pendrive el (o los) archivo(s) .iso que hemos descargado (de hecho, podemos copiar todos los que queramos mientras quepan en el pendrive, que dependerá de su capacidad, y probar diferentes sistemas operativos).

Y ya una vez hecho esto, apagamos el equipo y lo volvemos a encender con el pendrive puesto y asegurándonos de que en la secuencia de arranque el pendrive USB es lo primero, que va a arrancar con él (para ello hay que pulsar en seguida, dependiendo de la marca del equipo, las teclas Escape, F1, F12 o Supr).

Una vez que ha arrancado el equipo desde el pendrive entramos en el instalador (o en el archivo live, enredamos un rato y luego entramos en el instalador) y procedemos. No es muy difícil, solo hay que ir respondiendo unas preguntas y nos llevará todo el proceso unos quince minutos. Conviene asegurar una conexión a internet por cable o por wifi (hasta la versión 11 Debian no incluía los drivers de las tarjetas wifi, ahora ya sí). 

Si hacemos la instalación tradicional llegados a un punto nos va a preguntar qué entorno de escritorio queremos, y marcaremos Gnome(*). 

Post instalación: 

Dejamos aquí esta entrada a modo de consejo o de guía sencilla de postinstalación para dejarlo maqueado como a nosotros nos gusta (cada uno tiene sus manías y nosotros no íbamos a ser menos) por si alguien quiere dar el paso. Es más fácil de lo que parece: 

  1. Actualizar cuando nos lo pida el sistema.
  2. Instalar Dash to dock desde gnome shell extensions
  3. Configurar dash to dock: ir a Aplicaciones, Extensiones, dash to dock, configuración,
  4. Retocar las ventanas para que aparezcan los botones de maximizar y minimizar: Ir a aplicaciones, retoques, barras de título de las ventanas, botones de la barra de título, y marcar maximizar y minimizar.
  5. Configurar Libreoffice para que sea 100% compatible con MSOffice, tal como se cuenta en la entrada de este blog "Ñapa para usar Libreoffice y que no se descoloquen los textos"   
  6. y luego alguna cosuca más (cada uno con sus cadaunadas), aunque lo más importante ya estaría, como editar el grub para que no se pare 5 segundos al arrancar, fijar algunas aplicaciones que usamos a menudo en el dock, instalar algunas otras (VLC, Audacity, Gimp, Openshot, pCloud -esas dos últimas mediante appImage), impedir que se bloquee la pantalla después de un tiempo (entrar en aplicaciones, configuración, privacidad, energia), crear algunos alias para simplificar tareas frecuentes como jarl   (neofetch && systemd-analyze && cat /etc/debian_version), alataquer (sudo apt update && sudo apt upgrade -y && sudo apt autoremove -y) o hastaluegolucas (sudo shutdown -h now) (**).

y ya estaría.


(*) Hay otras opciones además del entorno de escritorio Gnome (KDE Plasma, Mate, LXDE...) pero no te las vamos a explicar aquí, más que nada porque Gnome es la opción que más le mola a Juanjo.

(**) Si alguien tiene alguna duda, que le pregunte a Albert.

13/12/24

Perplexity

 Pantallazo de Perplexity "¿Cómo quedó el Racing la temporada 2023-24?"

Vamos con un poco de IA (Inteligencia Artificial). Perplexity es una web que te sirve, sin registrarte siquiera, para hacer búsquedas de información mediante inteligencia artificial. Lo que nos gusta de Perplexity es que te dice de dónde ha sacado los resultados, lo cual le da un punto de credibilidad porque puedes ver directamente si se está inventando la respuesta o si la ha sacado de alguna fuente fiable, cosa que no tienen otras páginas. Por ejemplo, en esta búsqueda que hemos hecho nos ofrece 11 fuentes. Hasta ahora nos parece que funciona razonablemente bien. Aparte de usarla en el navegador, también puedes descargar una app con más funciones.  

El uso de Perplexity simplifica la búsqueda de información, que si se hace de modo tradicional hay que refinar un poco y dar algunas vueltas que aquí te ahorras.

 

Simplenote

 

pantallazo de Simplenote en google play

Simplenote es una aplicación muy chula de código abierto multiplataforma (Windows, Mac, IOS, Linux, Android) para tomar notas y compartirlas entre varios dispositivos. Requiere registro. Es muy sencilla de usar, sirve para tener notas (todas las que queramos) con o sin marca para hacer tareas y tenerlas siempre sincronizadas, por ejemplo en un ordenador y en un móvil. También se puede usar sin descargar la aplicación, simplemente a través del navegador. Muy útil, muy práctica y sencilla de usar. 

 
Pantallazo de Simplenote para Windows

 


 

31/10/24

Hacer canciones con inteligencia artificial

 

web de suno

Hoy hemos probado suno, que es un recurso más de la inteligencia artificial. Es una página web que te permite hacer canciones a partir de unas instrucciones que le demos (en inglés o en español) y que produce unos resultados asombrosos.

Para usarla basta con entrar en su página en el navegador y registrarse (vale con la cuenta de gmail). Allí tienes un espacio para describir el estilo de la canción y añadir la letra (o más bien las palabras que quieremos que utilice) todo lo pormenorizadamente que queramos pero todo en solo 200 caracteres, así que hay que ser precisos.

Una vez descrita la canción, le damos al botón "crear" y nos dará dos versiones de la canción elegida, con la misma letra (pero diferente música), que podemos escuchar y descargar como archivos mp3. 

Hasta el momento suno funciona con un sistema de créditos que te permite hacer unas cuatro canciones al día (los créditos se renuevan al día siguiente).

Es muy curioso y resultón. Las canciones descargadas las podemos usar para lo que queramos, y , depende de cómo afinemos al pedirlas, van a ser en algunos casos muy interesantes. Os animamos a probarlo, ya nos diréis qué tal ha sido la experiencia. 

página de suno

 

 

19/10/24

Cantabria +150

 

Cantabria +150 es es una app del Servicio Cántabro de Salud, que ya lleva un tiempo funcionando, disponible para Android y también para iOS. Nada más requiere darse de alta (crear un usuario con una contraseña) y configurar los permisos del móvil (localización).

La idea es que sirva de ayuda para mantenerse en forma mediante el ejercicio. Se propone la consecución de un objetivo semanal de más de 150 minutos de ejercicio (p.ej., caminar) a la semana, registrando los datos con los sensores del móvil. Así cada día podemos ir comprobando nuestra actividad y el total semanal. En este aspecto se parece bastante a las app podómetro y google fit

Sin embargo, en Cantabria +150 tiene más contenidos. Cuando configuramos la cuenta se nos piden una serie de datos personales (peso, talla, perímetro de la cintura, enfermedades que nos han sido diagnosticadas, etc...). De este modo, según nuestra actividad, la app nos propone diferentes ejercicios que podemos hacer y un modelo de dieta, entendemos que en función de esos parámetros que hemos puesto. Con ello se tiene un seguimiento más completo. Cantabria +150 se conecta también (si llevamos) al reloj inteligente.

Además del seguimiento diario, los ejercicios y la dieta, Cantabria +150 tiene un blog también con diferentes artículos que pueden resultar muy interesantes.

Lo único que necesitamos para usar Cantabria +150 es llevar el móvil en el bolsillo y ganas de hacer algo de ejercicio, que seguro que con este sistema podemos motivarnos un poco más.

Un poco de realidad aumentada

Foto de la sierra de Peña Cabarga, vista con el móvil, con los nombres de los picos y sus alturas superpuestas

La realidad aumentada es un avance muy interesante. Ahora mismo tenemos a nuestro alcance mediante el móvil la capacidad de añadir información al entorno en que nos encontramos. Así por ejemplo, con una app podemos identificar las montañas que haya a nuestro alrededor, o saber el nombre de una planta, un animal, una seta o una estrella.

Dejando aparte Google Lens, de la que ya hemos hablado, ahora vamos a fijarnos en otras app que también funcionan muy bien, cada una en su terreno: PeakLens, PlantNet, SkyView, ISS Live Now.   

 

logotipo de Peaklens

Peaklens es una app para android que sirve para identificar montañas. Para ello utiliza la cámara y la brújula del móvil (los móviles llevan una brújula incorporada). Es importante, para que funcione bien, que quitemos la funda del móvil, si es que llevamos alguna, porque a veces llevan un imán o partes metálicas que pueden interferir con la brújula y la despistan. Sabiendo esto y siguiendo los pasos para calibrarla al abrir la aplicación (realizar con el teléfono una serie de giros en el aire), nada más hay que apuntar hacia la zona con montañas que queramos identificar. Peaklens nos ofrece los nombres y las alturas de las elevaciones que haya a tres niveles (distancias más cercanas, medias y lejanas) y nos da la posibilidad de hacer una foto (una captura de pantalla) donde veremos la imagen con los montes, sus nombres y sus alturas, incluso la distancia a la que están, según lo hayamos configurado. Antes de que salgáis corriendo a la calle a probar, recordad, de nuevo, que hay que retirar las fundas, que interfieren en la brújula y nos pueden dar resultados erróneos. 

pantallazo de la app Peaklens, donde se ven unos montes con sus nombres y altitudes

Plantnet 

 logotipo de Plantnet

Plantnet es una web que nos sirve para identificar plantas y árboles. La podemos mirar en el ordenador, a través del navegador (subiendo las fotos que hayamos hecho y que tengamos en el ordenador) o en el móvil bien en el navegador bien descargando su app, con lo que podemos subir fotos o directamente enfocarlas con la cámara en el momento. Esta aplicación se parece a Google Lens, que sirve para esto y para más cosas (pero quizá no está tan especializada).

página web plantnet, donde se ven flores rojas

SkyView

Logotipo de SkyView: Un cielo estrellado con la Osa Mayor destacada

SkyView es una aplicación chulísima para android. Como en Peaklens, hemos de tener cuidado de quitar la carcasa del móvil, porque el imán que pueda tener o alguna parte metálica despistan a la brújula. Una vez abierta nos muestra las estrellas que hay en el cielo en el lugar donde estamos. Eso no quiere decir que las podamos estar viendo, porque eso depende de la oscuridad, de las nubes que haya, de las elevaciones del terreno, edificios... que nos las pueden estar ocultando. Una línea roja nos señala el horizonte y, si se dan las mejores condiciones, podemos elevar el móvil al cielo y comprobar el nombre de cada estrella y constelación que veamos. Y no solo eso, sino que nos señala los planetas del Sistema Solar, los satélites (La Estación Espacial Internacional, el telescopio Hubble) y sus trayectorias. En fin, una chulada. También te permite hacer pantallazos y a partir de ahora, como conocemos las estrellas, si conseguimos hacer una foto chula en la que se vean algunas sabremos sus nombres. 

 

 

ISS Live Now

Estación Espacial Internacional

Siguiendo por el espacio, ISS Live Now es otra app para android que, en este caso, nos indica la posición y la trayectoria de la Estación Espacial Internacional. Nos da imágenes en tiempo real de una webcam que lleva instalada y vemos por dónde está pasando en cada momento, y si queremos nos envía notificaciones cuando va a pasar cerca y va a estar visible (depende de lo cerca que esté y la oscuridad que haya a esa hora se verá más o menos). 

Si nos ha gustado este tema, tenemos además: 

¿Dónde está la Estación Espacial Internacional? (página de la Agencia Espacial Europea)

Localizador de la NASA

 

Clipchamp

 

Web de Clipchamp

Este es un editor de vídeo online, fácil de usar, para funciones sencillas como cortar, pegar, añadir voz (a partir de un texto, bien conseguida) y poco más. Suficiente en algunos casos, desde cualquier sitio. Requiere registrarse. Requiere además utilizar un ordenador, no sirve para usar con el móvil, y solo va con el navegador google chrome o derivados (Microsoft Edge) (o antecesores, como Chromium). Como siempre decimos, está bien conocer diferentes opciones para utilizar en un momento dado la que más nos interese.




¡El móvil se me ha petao!


A veces puede pasar que el móvil se nos va llenando de cosas (sobre todo aplicaciones, vídeos, también fotos...) y empieza a fallar. Hay varias cosas sencillas que podemos hacer para resolver este problema: 

  • Desinstalar aplicaciones que no utilizamos. A lo mejor con esto ya está resuelto el problema, hay algunas que pesan mucho.
  • Inhabilitar aquellas aplicaciones que no utilizamos que venían ya instaladas en el móvil y no se pueden desinstalar. La ventaja de esto es que aunque no las podamos borrar no se estarán abriendo y además nos quitaremos de en medio mucho peso al desinstalarse las actualizaciones.
  • Pasar los archivos que nos interese guardar del móvil a la tarjeta micro SD (si la tenemos; si no, vamos ahora mismo a comprarla a un bazar) pasamos archivos del móvil a la tarjeta, sobre todo vídeos, que son los que más pesan. Ojo, lo que hay que hacer es mover, es decir, cortar y pegar, no copiar y pegar, porque entonces no hacemos nada. 
  • Otra opción es subir archivos que queramos conservar a alguna nube. De esto ya hemos hablado antes aquí, también aquí y también aquí, por ejemplo.
  • También podemos pasar los archivos que queramos conservar a un ordenador,  (con el cable USB) o incluso sin cable. En general, los archivos que queramos conservar hay que guardarlos varias veces, en varios sitios. Hay que recordar que hay dos tipos de personas: Las que han perdido datos y las que los van a perder. Las cosas importantes del ordenador también se pueden guardar en discos duros externos y en nubes.
  • Y por supuesto, los archivos que no queramos conservar, (insisto en que sobre todo vídeos, que en general pesan muchísimo más que las fotos) los tenemos que borrar. Y después, si está activada, entrar en la papelera y vaciarla, porque si no lo hacemos así seguirán ocupando espacio. 

Para mover los archivos podemos usar la aplicación que todos tenemos llamada galería (o similar) o (mejor) un administrador de archivos. Si el móvil está petao por exceso de archivos a lo mejor la galería no funciona muy bien.  


También puede ocurrir que sea el correo y no el móvil lo que esté lleno de mensajes y se nos halla petao. Como antes, lo que hay que hacer es borrar mensajes (sobre todo los que tengan archivos adjuntos), ir después a la papelera y vaciarla. 

Otra cosa que conviene hacer es tener el móvil (y cualquier dispositivo) bien actualizado, porque también la falta de actualizaciones puede ralentizarlo y hacer que funcione mal. A su vez, si tenemos ocupado todo el espacio del móvil, no se va a poder actualizar.

Y ya estaría.

Pictotraductor

 

pantallazo de pictotraductor

Pictotraductor es una aplicación para facilitar la comunicación a través de pictogramas o de imágenes. Se usa a través del navegador. Utiliza los símbolos ARASAAC y si te registras tienes la posibilidad de utilizar tus propias imágenes y de guardar frases ya hechas. 

Es un programa muy completo que viene además muy documentado. 

Sirve para traducir una frase escrita con palabras a a pictogramas, y también nos la lee en voz alta.  

En su introducción nos dicen:

"Pictotraductor es un proyecto desarrollado para facilitar la comunicación con personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y que se comunican más eficientemente mediante imágenes.

Pensada como una herramienta útil para padres y profesionales, para poder comunicarse, en cualquier lugar fácilmente y sin perder grandes cantidades de tiempo en organizar lo que se quiere transmitir.

Cuenta con el atractivo a mayores, si se registra en la aplicación, de poder personalizar las imágenes con pictogramas personales. Dichos pictogramas solo serán vistos bajo su usuario personal y no por el resto de usuarios de la aplicación.

Otra de las ventajas de ser usuario registrado, es que podrá guardar siempre que lo desee sus frases favoritas en su espacio de usuario para poder utilizarlas cuando quiera a posteriori, sin tener que volver a montar la frase de nuevo.
También podrá imprimir las frases con pictogramas que desee o compartirlas fácilmente en las redes sociales o por email. Hemos tenido en mente en todo momento al desarrollar la aplicación, el lograr una herramienta intuitiva y fácil de usar, y creemos que lo hemos conseguido."

Aplicaciones para personas con baja visión

Punta de un bolígrafo BIC vista con una lupa

Entre las aplicaciones para android que pueden ser útiles para personas con baja visión están las lupas, como Magnifier (Examobile) ("Lupa con linterna") (zoom x8, imagen de arriba), Brighter and Bigger (zoom x 10, imagen siguiente) o SuLupa, que están todas disponibles en la Play Store.

Después hay una serie de aplicaciones que hemos comentado en este blog, que vamos a indicar aquí a modo de recapitulación (provisional):

T2S (Text to Voice, Read aloud)  para leer textos en formato txt que tengamos y que también es un navegador que nos lee el contenido de las páginas web que visitemos.

Dolphin Easy Reader nos lee textos que tengamos, como pdf, o libros (con un buscador incluso). 

Envision, una app muy completa, sirve para describirnos el entorno, leernos textos y muchas cosas más. Lo contamos en esta entrada. Además hay también un dispositivo intresantísimo (gafas) que es un paso más en la realidad aumentada.

Sullivan +, parecida a la anterior. 

Lookout, otra similar.

Be my eyes, una de nuestras favoritas, para poner en contacto a personas ciegas con voluntarios que les ayudan al momento (¡cualquiera puede participar!).

Envision

 

página web de Envision

 

Envision es una app para android con un montón de funciones útiles para personas con alguna discapacidad visual. Entre ellas:

Texto instantáneo: Lee cualquier texto que le pongamos delante (no manuscrito, a no ser que esté muy claro), según vayamos desplazando el móvil. 

Escanear texto: Te permite apuntar a un texto y te lo lee entero (una página completa de un libro, por ejemplo).

Explorar: El móvil te va diciendo todo lo que hay a tu alrededor. Se debe mantener el teléfono firme e ir moviéndolo despacio. Acierta bastantes veces, se confunde también. 

 






Buscar objetos
: Esta función es como escanear, solo que hay que decirle previamante qué objeto estamos buscando y nos avisará cuando lo encontremos delante (puerta, escaleras, semáforo, botella, taza de café, etc...) 

Detectar colores: Te dice el color de los objetos a los que apuntas. Depende mucho de la calidad de la luz, funicona mejor con buena luz natural.

Tiene muchas más funciones interesantes como importar archivos (lo mismo imágenes que textos), buscar personas, escanear códigos de barras para describr productos, etc.

Además, en los ajustes se puede modificar la Estructura del menú para recolocar los elementos y quitar los que no sean necesarios. Y emplea un modo de alto contraste de blanco y negro, para darle mayor facilidad de uso a la persona que tiene baja visión.

Otra app parecida a esta es Sullivan +

Aparte de ser una app, Envision es también un dispositivo (gafas) que, con estas funciones sirve para aumentar considerablemente la independencia de las personas que lo usen (este ya no lo hemos probado).


En resumen, una app muy recomendable que hay que ir explorando las posibilidades que tiene. 

16/10/24

Un comunicador

 

 
Aquí ha traído Albert un comunicador con el Grid 3 de Smartbox
 
tablet - comunicador
 
Grid 3 es un software para la comunicación con cualquier aparato (tablet) que soporte windows (o con sus propios dispositivos) que puede trabajar con texto, imágenes y símbolos, se puede usar con diferentes conmutadores y permite acceder también a internet, recursos de ocio (música, vídeo), redes sociales, mensajería, controlar el entorno, manejar un ordenador, etc. (requiere licencia).

Una persona usando la tablet - comunicador

11/9/24

Dolphin Easy Reader

 

Dolphin Easy Reader es un programa para facilitar la lectura a personas que tienen baja visión, dislexia o alguna otra dificultad, según dicen ellos. Aunque sería más correcto decir que es un programa para acercar la lectura a las personas, pues es un lector, un programa que lee textos (libros, web). Se puede instalar en teléfonos (Android, iPhone), tablets, ordenadores (Windows) y otros dispositivos como Kindle y Chromebook.

Con él se puede acceder a libros que tengas en tu dispositivo o a algunas bibliotecas (muchas en inglés, pero también algunas en español), como por ejemplo al Proyecto Gutenberg, a periódicos o incluso a los textos que tengamos en el portapaples. Claro que al Proyecto Gutenberg se accede también a través de cualquier navegador.






La verdad es que lee con una voz poco agradable, pero lee. Parece ser que en la versión premium se pueden escoger diferentes voces. 

 

En fin, es una opción más para que personas con baja visión, por ejemplo, puedan leer textos de una manera sencilla.

T2S

Pantallazo de la aplicación T2S en Google Play

T2S (Text to Voice / Read Aloud) es una aplicación para android, disponible en Google Play, que nos lee en voz alta un texto que hayamos escrito, un texto que tengamos en nuestro móvil o incluso una página web.

Su funcionamiento es sencillo. De la que la abrimos tenemos un menú arriba a la izquierda donde están todas las opciones, como: 


  • New File (Archivo nuevo): Aquí escribes un texto y luego la aplicación nos lo lee, y guarda lo que hayamos ido escribiendo para que lo podamos usar más adelante. Viene a ser un pequeño procesador de textos (con pocas opciones, claro, pero con algunas: estilo y tamaño de la fuente, guardar, exportar el archivo de audio, buscar).  

Pantallazo de T2S con un texto escrito

  • Open File (Abrir archivo): Aquí podemos buscar en nuestro dispositivo algún archivo de texto que tengamos, como un *.pdf , y la aplicación nos lo lee)

 calendario con el menú del mes de junio


  • Browser (Navegador): Te abre la página web que le pidas y te la lee. Como ejemplo te ofrece una de la wikipedia, peor puedes ir navegando por internet y buscar lo que quieras. Para que lea has de hacer clic (tocar, dar golpecitos) sobre el texto.  Como buen navegador que es, te ofrece la opción de recordar marcadores, guardar el historial, compartir una página, incluso traducir, etc. 


 

 

  • Type Speek: Sirve para ir leyendo mientras escribes (y te guarda lo que vayas poniendo, para que se pueda volver a usar más tarde, como un comunicador):

Pantallazo de T2S con unas líneas escritas

Además, hay opciones de configuración, de recuperar archivos recientes y existe una versión "pro". En definitiva, una aplicación que puede ser muy útil y se maneja de un modo muy sencillo.