21/3/25

Enredando con las inteligencias artificiales

Pues nada, aquí vamos a probar un poco la inteligencia artificial comparando varios recursos, a ver lo que aprendemos. 
 
Empezamos por ChatGPT, la más conocida, que podemos usar a través del navegador (sin descargar nada) y sin registro alguno.

Vamos con otra pregunta: 
 

 
 
A Perplexity le hacemos las mismas preguntas: 
 

 
y aquí vemos que se lo curra mucho más,dándonos una respuesta mucho más elaborada, y que incluso nos dice las (8) fuentes que ha empleado.  
 
La otra: 


 
Vamos con una europea, que también haylas. Le Chat Mistral:  
 
 

  
 
 

Y por último, de momento, DeepSeek. La diferencia es que para usarla hay que registrarse (en las anteriores no hace falta, si bien también se puede hacer): 
 





 
De momento, nada más. Seguiremos investigando. Ya nos contaréis si las usáis qué os parecen.

Arbolapp

 página web de arbolapp 

Arbolapp es una página y una app para android e IOS que sirve para identificar árboles. Es una guía muy rigurosa, del Real Jardín Botánico (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Tiene varias opciones para buscar el nombre del árbol que estamos viendo (búsqueda abierta, búsqueda guiada, a través del nombre científico o común, si es que nos suena o tenemos dudas ...) pero en todos los casos hay que ser rigurosos y fijarse muy bien en lo detalles que nos preguntan. Como dicen sus creadores, 

"Arbolapp se dirige a todas las personas que quieran iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de su entorno. Por ello utiliza un lenguaje asequible y explicaciones sencillas sin abandonar el rigor científico".

Al final llegaremos a unas descripciones muy detalladas, con buenas fotografías, que nos ayudarán a conocer mejor los árboles de nuestro entorno. 

Los árboles se pueden buscar, como hemos dicho, a través del navegador directamente o con una app para el móvil. Otra característica interesante de este proyecto es que ofrece un material didáctico que se puede descargar directamente.

 

 

Ecosia

 

logotipo de Ecosia

Ya que los usamos todos los días, cabe plantearse si el buscador que utilizamos es el más adecuado, el más bonito, el más agradable de usar o si tiene alguna otra característica.

Aunque casi todo el mundo usa Google, (según StatCounter un 79,92% en el mundo) o Bing (11,84%), hay un montón de motores de búsqueda, cada cual con sus propias virtudes y (también) defectos. Ojo, no hay que confundir el buscador o motor de búsqueda con el navegador. De navegadores ya hablaremos otro rato, solo decir que cada uno suele traer por defecto un buscador (por ejemplo, Chrome trae google, Edge trae Bing, etc, pero eso se puede cambiar). 

En este caso, ya que hoy, 21 de marzo, es el Día Internacional de los Bosques, vamos a hablar de Ecosia, que es un buscador dependiente de la empresa del mismo nombre, con sede en Berlín, que dedica sus ganancias a proyectos relacionados con la reforestación a través de diferentes organizaciones sin ánimo de lucro. Con ello podemos decir que si usamos este buscador estamos contribuyendo a plantar árboles en diferentes partes del mundo. Además Ecosia (que pertenece, a su vez, a una fundación sin ánimo de lucro), utiliza energía renovable para su funcionamiento y produce más que la que necesita, mediante diferentes plantas fotovoltaicas, con lo cual tien una huella de carbono negativa.

En cuanto al buscador en sí (no confundir con el navegador, que Ecosia también es un navegador), cada quién podrá valorar, haciendo la búsqueda en diferentes lugares, si prefiere los resultados que salen (y si salen o no) (y en qué orden) en google, en bing, en duck duck go, en ecosia, en qwant..., si te plantan mucha publicidad, si te sesgan mucho los resultados, si te rastrean mucho, poco o muchísimo, en fin, hay que probar.

Cambiar el motor de búsqueda del navegador, sean cuales sean uno y otro, es fácil (excepto en algún caso), y eso nos ayudará a hacer más cómodo y útil nuestro trabajo.   

Por cierto, y ya que estamos, como hemos dicho, en el Día Internacional de los Bosques, en Amica tenemos el proyecto Apadrina un árbol, con el que cualquiera puede colaborar. 



18/3/25

Enredando con un karaoke

 

Karaoke y su caja

Pues resulta que Ángel le regalaron en Reyes un karaoke y de vez en cuando nos gusta ponernos a cantar como si no hubiera un mañana. Es el modelo Mumuwind MMF-203, que trae dos micrófonos inalámbricos que se cargan (igual que la unidad de amplificación, (el karaoke, vaya) a 5 V (con un cargador de móvil). Despueś solo hay que enchufarlo y ya tenemos micros y altavoz preparados, micros que, por cierto, tienen varios efectos (tono, reverb...). 

Lo que es el karaoke lo conseguimos conectando un ordendador a la tele (en este caso la bonita Raspberry Pi 400)  y, en el navegador buscamos vídeos con el etiqueta "karaoke", ni más ni menos, que son eso, vídeos instrumentales con la letra que va apareciendo a medida que hay que cantarla, en dos colores, muy profesional. 

Para muestra un botón, aquí os dejamos varios enlaces, pero hay muchísimos:

Una estrella en el jardín (Mari Trini)

My way (Frankk Sinatra)

Dame veneno (Los Chichos)


TV conectada a un ordenador (Raspberry Pi 400) con un vídoe de youtube en modo karaoke

Dos mujeres cantando con los micrófonos del karaoke

Karaoke

TV conectada a un ordenador (Raspberry Pi 400) con un vídoe de youtube en modo karaoke

Dos mujeres cantando con los micrófonos del karaoke