2/4/25

Animales en casa

 


Pues nada, que hemos metido unos animales en el centro hemos probado la función 3D, para ver animales animados en el buscador google, en un móvil con android, que te da también la opción de verlos moverse en tu propio entorno y hacer fotografías y vídeos. Un entretenimiento muy curioso y llamativo. Para ello, en el móvil con el buscador google (callado está dicho que con el propio navegador chrome, que es el de google, funciona mejor), basta buscar el nombre de un animal y pinchar en la entrada que pone 3D. No hay todos los animales que se te ocurran, pero al menos hay osos, leones, burros, lobos... Luego pinchas en "ver en tu espacio", apuntas hacia el suelo y ya lo tienes.

¡Ojo! No sabemos exactamente por qué, pero no nos funciona en todos los móviles.  




21/3/25

Enredando con las inteligencias artificiales

Pues nada, aquí vamos a probar un poco la inteligencia artificial comparando varios recursos, a ver lo que aprendemos. 
 
Empezamos por ChatGPT, la más conocida, que podemos usar a través del navegador (sin descargar nada) y sin registro alguno.

Vamos con otra pregunta: 
 

 
 
A Perplexity le hacemos las mismas preguntas: 
 

 
y aquí vemos que se lo curra mucho más,dándonos una respuesta mucho más elaborada, y que incluso nos dice las (8) fuentes que ha empleado.  
 
La otra: 


 
Vamos con una europea, que también haylas. Le Chat Mistral:  
 
 

  
 
 

Y por último, de momento, DeepSeek. La diferencia es que para usarla hay que registrarse (en las anteriores no hace falta, si bien también se puede hacer): 
 





 
De momento, nada más. Seguiremos investigando. Ya nos contaréis si las usáis qué os parecen.

Arbolapp

 página web de arbolapp 

Arbolapp es una página y una app para android e IOS que sirve para identificar árboles. Es una guía muy rigurosa, del Real Jardín Botánico (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Tiene varias opciones para buscar el nombre del árbol que estamos viendo (búsqueda abierta, búsqueda guiada, a través del nombre científico o común, si es que nos suena o tenemos dudas ...) pero en todos los casos hay que ser rigurosos y fijarse muy bien en lo detalles que nos preguntan. Como dicen sus creadores, 

"Arbolapp se dirige a todas las personas que quieran iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de su entorno. Por ello utiliza un lenguaje asequible y explicaciones sencillas sin abandonar el rigor científico".

Al final llegaremos a unas descripciones muy detalladas, con buenas fotografías, que nos ayudarán a conocer mejor los árboles de nuestro entorno. 

Los árboles se pueden buscar, como hemos dicho, a través del navegador directamente o con una app para el móvil. Otra característica interesante de este proyecto es que ofrece un material didáctico que se puede descargar directamente.

 

 

Ecosia

 

logotipo de Ecosia

Ya que los usamos todos los días, cabe plantearse si el buscador que utilizamos es el más adecuado, el más bonito, el más agradable de usar o si tiene alguna otra característica.

Aunque casi todo el mundo usa Google, (según StatCounter un 79,92% en el mundo) o Bing (11,84%), hay un montón de motores de búsqueda, cada cual con sus propias virtudes y (también) defectos. Ojo, no hay que confundir el buscador o motor de búsqueda con el navegador. De navegadores ya hablaremos otro rato, solo decir que cada uno suele traer por defecto un buscador (por ejemplo, Chrome trae google, Edge trae Bing, etc, pero eso se puede cambiar). 

En este caso, ya que hoy, 21 de marzo, es el Día Internacional de los Bosques, vamos a hablar de Ecosia, que es un buscador dependiente de la empresa del mismo nombre, con sede en Berlín, que dedica sus ganancias a proyectos relacionados con la reforestación a través de diferentes organizaciones sin ánimo de lucro. Con ello podemos decir que si usamos este buscador estamos contribuyendo a plantar árboles en diferentes partes del mundo. Además Ecosia (que pertenece, a su vez, a una fundación sin ánimo de lucro), utiliza energía renovable para su funcionamiento y produce más que la que necesita, mediante diferentes plantas fotovoltaicas, con lo cual tien una huella de carbono negativa.

En cuanto al buscador en sí (no confundir con el navegador, que Ecosia también es un navegador), cada quién podrá valorar, haciendo la búsqueda en diferentes lugares, si prefiere los resultados que salen (y si salen o no) (y en qué orden) en google, en bing, en duck duck go, en ecosia, en qwant..., si te plantan mucha publicidad, si te sesgan mucho los resultados, si te rastrean mucho, poco o muchísimo, en fin, hay que probar.

Cambiar el motor de búsqueda del navegador, sean cuales sean uno y otro, es fácil (excepto en algún caso), y eso nos ayudará a hacer más cómodo y útil nuestro trabajo.   

Por cierto, y ya que estamos, como hemos dicho, en el Día Internacional de los Bosques, en Amica tenemos el proyecto Apadrina un árbol, con el que cualquiera puede colaborar. 



18/3/25

Enredando con un karaoke

 

Karaoke y su caja

Pues resulta que Ángel le regalaron en Reyes un karaoke y de vez en cuando nos gusta ponernos a cantar como si no hubiera un mañana. Es el modelo Mumuwind MMF-203, que trae dos micrófonos inalámbricos que se cargan (igual que la unidad de amplificación, (el karaoke, vaya) a 5 V (con un cargador de móvil). Despueś solo hay que enchufarlo y ya tenemos micros y altavoz preparados, micros que, por cierto, tienen varios efectos (tono, reverb...). 

Lo que es el karaoke lo conseguimos conectando un ordendador a la tele (en este caso la bonita Raspberry Pi 400)  y, en el navegador buscamos vídeos con el etiqueta "karaoke", ni más ni menos, que son eso, vídeos instrumentales con la letra que va apareciendo a medida que hay que cantarla, en dos colores, muy profesional. 

Para muestra un botón, aquí os dejamos varios enlaces, pero hay muchísimos:

Una estrella en el jardín (Mari Trini)

My way (Frankk Sinatra)

Dame veneno (Los Chichos)


TV conectada a un ordenador (Raspberry Pi 400) con un vídoe de youtube en modo karaoke

Dos mujeres cantando con los micrófonos del karaoke

Karaoke

TV conectada a un ordenador (Raspberry Pi 400) con un vídoe de youtube en modo karaoke

Dos mujeres cantando con los micrófonos del karaoke





31/1/25

Accesibles Game



Accesibles Game es un juego para android diseñado por Cocemfe Catabria que puede descargarse de modo gratuito en la play store . Debe requerir alguna versión un poco moderna de android porque no lo hemos podido instalar en android  9, pero sí en versiones posteriores. 

Es un juego para concienciar sobre la accesibilidad, como se adivina por su nombre. En la presentación nos indican: 

"En este reto, vivirás en la piel de una persona con movilidad reducida, enfrentándote a un entorno que no ha sido diseñado pensando en la accesibilidad. Tu misión será llegar a un destino que, en apariencia, parece sencillo, pero estará lleno de obstáculos y barreras que pondrán a prueba tu ingenio y perseverancia. Paso a paso, descubrirás lo complejas que pueden ser las tareas más cotidianas cuando el entorno no es inclusivo. ¿Serás capaz de superar estos retos y alcanzar tu objetivo? ¡Atrévete a intentarlo!"  

Esperamos que os guste, es una muy buena iniciativa.  



27/1/25

Lynx: Otro lanzador para hacer android más sencillo

 

Estamos usando un lanzador llanado Lynx, para android, que nos permite tener un poco más limpio y ordenado el móvil. Se descarga de la Play Store, es gratuito y no requiere registro ni nada.

Una vez descargado y abierto lo primero que tenemos que hacer (o lo que tenemos que hacer cuando el móvil nos pregunte, dependiendo de la versión de android que tengamos) es configurar que sea el lanzador predeterminado. Después, nos fijaremos en la barra de aplicaciones que nos presenta, al final de la cual (abajo) hay nueve puntos que son la entrada a todas las aplicaciones. 

Pinchando ahí, como vereis, salen todas las aplicaciones que tenemos. La idea es dejar en la barra lateral las que más vayamos a usar. Para ello pinchamos durante unos segundos y arrastramos el icono que queramos hasta allá. 


 

Cuando ya tengamos la barra lateral como nos guste podemos impedir que se nos desgobierne y que nos entran o salgan cosas bloqueando su edición. Para ello entramos en la segunda aplicación llamada ajustes  (la primera son los ajustes generales de android, la segunda los de este lanzador Lynx), vamos a dock y marcamos evitar cambios. Lo mismo en el apartado inicio. Si otro día queremos cambiar cosas basta volver a los ajustes del lanzador, y desmarcar evitar cambios en inicio y en dock. Luego, en apariencia podemos enredar todo lo que queramos y ponerlo a nuestro gusto, salvo algunas opciones que son para un nivel de pago, que en este caso no hemos usado.


Como pusimos en una entrada anterior,  lo más adecuado sería eliminar las notificaciones (o la mayoría de ellas) para tener un movil siempre limpio, cómodo y fácil de usar.

y ya estaría. Si tenéis alguna duda, preguntadle a Katia.

28/12/24

Instalando Debian

 

Después de mucho tiempo y muchas pruebas hemos concluido que el mejor sistema que podemos instalar es en nuestros equipos es Debian, "el sistema operativo universal", por muchísimas razones. En este caso hemos instalado la versión 12, que es la actual, y lo hemos hecho usando todo el disco de un equipo que nos donó Rebeca en su día, con 8 Gb de RAM, que va como un tiro. 

Si alguien quiere seguir nuestros pasos (o si nosotros mismos queremos acordarnos para otra vez): 

Para instalar: 

Lo primero, tenemos claro que el disco duro del equipo no tiene nada que queramos conservar, porque lo vamos a borrar todo sin piedad, incluido el sistema opertivo. Si no es así y queremos hacer una instalación ocupando solo una parte del disco ya os contaremos en otro momento cómo hacerlo, no sigáis adelante. 

Luego vamos a la página de Debian y descargamos el instalador, que es un archivo .iso.  Hay dos opciones: 

 

  1. El archivo que se desgarga directamente por defecto en el botón "descargar", que se llama, a día de hoy, "debian-12.8.0-amd64-netinst.iso" y pesa unos 660 Mb
  2. Entrar en el botón "otras descargas" y buscar, en el párrafo de la derecha, que dice "prube Debian antes de instalar", la imagen "Live con Gnome" , que pesa 3,5 Gb  y se llama "debian-live-12.8.0-amd64-gnome.iso"(*)

Si escogemos la primera opción vamos a instalarlo directamente (con el instalador "de siempre", "tradicional" de Debian, y nos va a crear una cuenta de usuario y una de superusuario (o administrador). Si usamos la segunda lo podremos arrancar sin instalar nada, sin hacer cambios en nuestro equipo, ver cómo funciona, incluso trabajar con él, y cuando queramos instalarlo nos llevará a un instalador más "moderno" ("Calamares") que nos creará una cuenta de usuario con posibilidad de usar privilegios de administrador.

En cualquiera de los dos casos, vamos a necesitar un pendrive vacío y descargar el programa multiplataforma Ventoy. Una vez lanzado, lo instalamos en el pendrive (muy fácil) y ya solo nos queda copiar en dicho pendrive el (o los) archivo(s) .iso que hemos descargado (de hecho, podemos copiar todos los que queramos mientras quepan en el pendrive, que dependerá de su capacidad, y probar diferentes sistemas operativos).

Y ya una vez hecho esto, apagamos el equipo y lo volvemos a encender con el pendrive puesto y asegurándonos de que en la secuencia de arranque el pendrive USB es lo primero, que va a arrancar con él (para ello hay que pulsar en seguida, dependiendo de la marca del equipo, las teclas Escape, F1, F12 o Supr).

Una vez que ha arrancado el equipo desde el pendrive entramos en el instalador (o en el archivo live, enredamos un rato y luego entramos en el instalador) y procedemos. No es muy difícil, solo hay que ir respondiendo unas preguntas y nos llevará todo el proceso unos quince minutos. Conviene asegurar una conexión a internet por cable o por wifi (hasta la versión 11 Debian no incluía los drivers de las tarjetas wifi, ahora ya sí). 

Si hacemos la instalación tradicional llegados a un punto nos va a preguntar qué entorno de escritorio queremos, y marcaremos Gnome(*). 

Post instalación: 

Dejamos aquí esta entrada a modo de consejo o de guía sencilla de postinstalación para dejarlo maqueado como a nosotros nos gusta (cada uno tiene sus manías y nosotros no íbamos a ser menos) por si alguien quiere dar el paso. Es más fácil de lo que parece: 

  1. Actualizar cuando nos lo pida el sistema.
  2. Instalar Dash to dock desde gnome shell extensions
  3. Configurar dash to dock: ir a Aplicaciones, Extensiones, dash to dock, configuración,
  4. Retocar las ventanas para que aparezcan los botones de maximizar y minimizar: Ir a aplicaciones, retoques, barras de título de las ventanas, botones de la barra de título, y marcar maximizar y minimizar.
  5. Configurar Libreoffice para que sea 100% compatible con MSOffice, tal como se cuenta en la entrada de este blog "Ñapa para usar Libreoffice y que no se descoloquen los textos"   
  6. y luego alguna cosuca más (cada uno con sus cadaunadas), aunque lo más importante ya estaría, como editar el grub para que no se pare 5 segundos al arrancar, fijar algunas aplicaciones que usamos a menudo en el dock, instalar algunas otras (VLC, Audacity, Gimp, Openshot, pCloud -esas dos últimas mediante appImage), impedir que se bloquee la pantalla después de un tiempo (entrar en aplicaciones, configuración, privacidad, energia), crear algunos alias para simplificar tareas frecuentes como jarl   (neofetch && systemd-analyze && cat /etc/debian_version), alataquer (sudo apt update && sudo apt upgrade -y && sudo apt autoremove -y) o hastaluegolucas (sudo shutdown -h now) (**).

y ya estaría.


(*) Hay otras opciones además del entorno de escritorio Gnome (KDE Plasma, Mate, LXDE...) pero no te las vamos a explicar aquí, más que nada porque Gnome es la opción que más le mola a Juanjo.

(**) Si alguien tiene alguna duda, que le pregunte a Albert.

13/12/24

Perplexity

 Pantallazo de Perplexity "¿Cómo quedó el Racing la temporada 2023-24?"

Vamos con un poco de IA (Inteligencia Artificial). Perplexity es una web que te sirve, sin registrarte siquiera, para hacer búsquedas de información mediante inteligencia artificial. Lo que nos gusta de Perplexity es que te dice de dónde ha sacado los resultados, lo cual le da un punto de credibilidad porque puedes ver directamente si se está inventando la respuesta o si la ha sacado de alguna fuente fiable, cosa que no tienen otras páginas. Por ejemplo, en esta búsqueda que hemos hecho nos ofrece 11 fuentes. Hasta ahora nos parece que funciona razonablemente bien. Aparte de usarla en el navegador, también puedes descargar una app con más funciones.  

El uso de Perplexity simplifica la búsqueda de información, que si se hace de modo tradicional hay que refinar un poco y dar algunas vueltas que aquí te ahorras.